De qué se trata la ley de etiquetado frontal que la Cámara de Diputados convirtió en ley

El proyecto de ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, que comenzó a tratarse pasada las 15.45, fue aprobada cerca de la medianoche de ayer martes en la Cámara de Diputados, y se convirtió en ley tras un debate de más de 8 horas de intervenciones de los legisladores de diferentes bloques- Esta ley tiene como objetivo la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Con las organizaciones que impulsaron dicho proyecto en los palcos y la presencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el tablero en Diputados marcó a las 23.43 : 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones, con el apoyo de la mayoría del Frente de Todos, algunos sectores de Juntos por el Cambio y otros bloques minoritarios como el Frente de Izquierda.

ETIQUETADO FRONTAL DE ALIMENTOS: QUÉ CAMBIA

La ley establece que los alimentos y bebidas analcohólicas deben incluir en la cara principal un sello de advertencia indeleble que advierta si el producto tiene:

  • Exceso en azúcares
  • Exceso en sodio
  • Exceso en grasas saturadas
  • Exceso en grasas totales
  • Exceso en calorías

OTROS PUNTOS SALIENTES

La iniciativa que se convirtió en ley cerca de la medianoche determina que aquellos productos que contengan edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.

Asimismo, establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia.

Además, establece que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, la iniciativa determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.

TIEMPOS DE ADECUACIÓN

El proyecto de ley le da un plazo de 90 días al Poder Ejecutivo para reglamentar la ley. Pasado ese tiempo, las pymes tienen un año de margen para adecuarse a la ley, mientras que las grandes empresas tienen un plazo de seis meses hasta tener que exhibir los octógonos en sus productos.

Asimismo, el proyecto prevé dos años de adecuación extra para aquellas firmas que inicien un proceso de adaptación de nutrientes.



COMENTARIOS